
Fue creada 2000, aunque no entró en vigencia hasta 2001; antes de su creación, era un municipio de la provincia Peravia.
Esta provincia toma su nombre del río Ocoa que atraviesa la provincia de norte a sur, pasando por la ciudad capital.
La primera referencia a la región es del Padre Las Casas al incluir al Maniey como una de las provincias taínas. Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió en Rancho Arriba, lago (o lagos) que desaparecieron en tiempos modernos.

Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano, muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de esos lugares fue Maniey, nombre modificado a Maniel y que empezaría a usarse para indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.

El segundo asentamiento fue a principios de siglo XIX, posiblemente alrededor de 1802, y se conoce como el Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido Lorenzo sin que fueran familia. Aunque hay varias hipótesis, no se sabe con certeza de donde provenían estas familias.
El Maniel de los Lorenzos se estableció en la comarca conocida como El Canal, al norte de la ciudad de San José de Ocoa.

Algunos historiadores ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año 1805 y se explica con una leyenda. Andrés Pimentel, jóven del poblado de Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a raptar a su novia Lucía Tejeda ante la negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el Maniel y fueron seguidos por otros formando así el poblado inicial de San José de Ocoa.

El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana, crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2 de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.
En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua.
.

Rancho Arriba se origina por la costumbre de los monteros de hacer unas refugios simples (los "ranchos") donde pasaban las noches y las tempestades; luego algún montero trasladaba su familia a ese lugar y así se fue poblando la zona. Igualmente pasó en Nizao-Las Auyamas (específicamente Nizao), que tiempo atrás se llamaba Rancho Abajo.

También durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.
El primer templo católico de la región fue bendecido el día 21 de enero de 1855 en San José de Ocoa. Fue consagrado a San José y a la Vírgen de la Altagracia; esto explica las razones por las que las fiestas patronales son el día de la Altagracia pero la ciudad lleva el nombre de San José.

El relieve es mayormente montañoso con pendientes muy pronunciadas, principalmente en la parte norte y este de de la provincia con alturas de hasta 2.000 msnm.
.
El territorio provincial está en las estribaciones sur de la Cordillera Central, en la parte conocida como Sierra de Ocoa.


La temperatura varía con la altura. En la parte alta (Rancho Arriba), la temperatura promedio es de 21 grados Celsius, en la parte media de 22 grados Celsius y en la parte baja 25 grados Celsius.
Las precipitaciones varían entre 900 milímetros anuales en la parte baja del bosque seco y de 2.400 milímetros en la parte alta muy húmeda.

Hay una presa hidroeléctrica en la provincia, la de Jigüey, la cual fue construida durante el gobierno de Joaquín Balaguer sobre el río Nizao.
La agricultura es la principal actividad productiva de la provincia, con producciones de café, papa, habichuela, entre otros. También la producción de frutales tropicales es importante.

Información recopilada de Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario