
Los municipios que la componen son: Dajabón, Loma de Cabrera, Partido, Restauración, El Pino (distrito Municipal).
PRIMER PUNTO DE LA LÍNEA FRONTERIZA
El 21 de enero de 1929, día de Nuestra Señora de la Altagracia se firmó el Tratado de Fronteras entre el Presidente dominicano Horacio Vásquez y el haitiano doctor Louis Bornó.
Este se puede considerar como el instrumento jurídico internacional más importante para la República Dominicana en el siglo veinte.

Este tratado rigió la división territorial de ambas repúblicas la mayor parte del siglo veinte. En la Constitución Dominicana está especificado en el primer párrafo del artículo 5 sección II en lo que se refiere al territorio cuando expresa:

CONDICIONES NATURALES:
Uno de los lugares más hermosos de la República lo constituye el balneario El Salto del río Dajabón, en Loma de Cabrera, también el valle intramontaño de Río Limpio o Restauración. El principal potencial turístico de la provincia son los ríos, balnearios y las montañas, y los lugares como la Cueva de los Indios en Restauración, el monumento de Capotillo, y el bello paisaje que ofrecen los pinares de Restauración.

La producción de la provincia de Dajabón se basa en la agricultura, con rubros como el arroz, yuca, maíz, hortalizas y otros. Sin embargo, el comercio con Haití, es una de las principales fuentes de producción de la provincia. Un gran número de personas de todo el país viene a los mercados a abastecerse de toda clase de mercancías.
TRADICIÓN:
Una de las tradiciones locales más arraigadas es la celebración de las fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario, que tienen lugar el 6 de noviembre. Otro de los valores de la tradición son los mercados que son de gran actividad comercial y puntos comerciales vitales para la actividad económica fronteriza. Los mercados son el de Restauración, Tirolí, Loma de Cabrera y el de Partido.

Hay varias versiones sobre el origen del nombre Dajabón. Una de ellas es la que da cuenta que el vocablo proviene de las palabras francesas Dajao que es el nombre de un pez que abundaba en el río Masacre y Bonne que significa bueno. Sin embargo algunos estudiosos e historiadores como Emiliano Tejera, afirman que es una palabra indígena ya que así se le llamaba al río antiguamente, basándose en el cronista Pedro Mártir y su obra “Palabras Indígenas”.
EN EL TIEMPO:
1740: Según el cronista Antonio Sánchez Valverde, el 24 de mayo el arzobispo hizo una propuesta a la Corona para la creación de una parroquia en el “sitio de Dajabón”.

1845: Dajabón es un sitio importante en la historia dominicana. El 27 de octubre de 1845, tuvo lugar en el cerro de Beller en los alrededores de la provincia una batalla.
1846: Ocurre la Batalla de Sabana Larga.
1865: Dajabón vuelve a estar en el curso de la historia cuando se produce en una de sus secciones llamada Capotillo el grito restaurador el 16 de agosto de ese año.

1901: El 17 de junio los gobiernos dominicano y haitiano designan comisiones para trazar la línea fronteriza de acuerdo al tratado del 9 de noviembre de 1874, a causa de un incidente fronterizo en Dajabón.
1937: En el mes de octubre fue uno de los escenarios más sangrientos de la terrible matanza de haitianos ordenada por Trujillo. En un plan de Trujillo para erradicar la “haitianización” de la frontera establece en toda su línea, iglesias, escuelas, hospitales y oficinas públicas. En Dajabón creó colonias para albergar familias españolas y dominicanas.
.

“Aquel poblado revelaba la vigencia del espíritu haitiano. Efectivamente estuvo más cerca de Haití que de República Dominicana. Su reintegración es en 1938, primer punto del Plan Trujillo de Dominicanización Fronteriza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario