
Ejército apresa haitianos indocumentados.
El Ejército Nacional anunció hoy el apresamiento de 64 haitianos indocumentados en varios operativos realizados en el noroeste y suroeste del país.
Las acciones se realizaron en Dajabón y Montecristi (noroeste), y en Neyba (suroeste), de acuerdo con un comunicado del organismo castrense, cuyo jefe, Juan Antonio Campusano López, ordenó a sus subalternos "emprender acciones enérgicas contra todo tipo de actos delictivos y el trasiego ilegal de indocumentados".
Los extranjeros fueron enviados a la Dirección General de Migración para su repatriación.
Se calcula que alrededor de un millón de haitianos vive en la República Dominicana y se dedica a trabajos de construcción, turismo, comercio y agricultura.
El trato que reciben los haitianos en República Dominicana y la actitud del gobierno del país ante esta situación han sido objeto de numerosas críticas de diferentes organizaciones.
24horas.com.do
Las acciones se realizaron en Dajabón y Montecristi (noroeste), y en Neyba (suroeste), de acuerdo con un comunicado del organismo castrense, cuyo jefe, Juan Antonio Campusano López, ordenó a sus subalternos "emprender acciones enérgicas contra todo tipo de actos delictivos y el trasiego ilegal de indocumentados".
Los extranjeros fueron enviados a la Dirección General de Migración para su repatriación.
Se calcula que alrededor de un millón de haitianos vive en la República Dominicana y se dedica a trabajos de construcción, turismo, comercio y agricultura.
El trato que reciben los haitianos en República Dominicana y la actitud del gobierno del país ante esta situación han sido objeto de numerosas críticas de diferentes organizaciones.
24horas.com.do
...


El artículo 11 de la Constitución de la República Dominicana reconoce que son dominicanas "todas las personas que nacieren en el territorio de la República Dominicana". A pesar de ello, a través de una interpretación forzada y oportunista de una excepción a esa norma, los funcionarios dominicanos alegan que los hijos de los trabajadores haitianos emigrados a la República Dominicana y nacidos en este país no tienen derecho a la nacionalidad dominicana.
La Constitución concede la nacionalidad a toda persona nacida en el territorio del país con la excepción de los hijos de los diplomáticos extranjeros y los hijos de las personas "de tránsito".
La Constitución concede la nacionalidad a toda persona nacida en el territorio del país con la excepción de los hijos de los diplomáticos extranjeros y los hijos de las personas "de tránsito".
.
En una primera lectura, las disposiciones no parecen dar lugar a grandes debates interpretativos. Cualquier definición razonable de persona "de tránsito" en la República Dominicana incluiría únicamente a quienes están en este país de paso hacia otro. La definición simple del término está reforzada en la legislación del país sobre migración, que señala que "a los extranjeros que traten de entrar en la República con el propósito principal de proseguir a través del país con destino al exterior, se les concederán privilegios de transeúntes".

.
Esta legislación especifica que, en condiciones normales, un periodo de diez días es suficiente para permitir el paso por la República. Sin embargo, por una sorprendentemente mala interpretación del lenguaje constitucional, las autoridades dominicanas han alegado repetidamente que todos los indocumentados haitianos son, por definición, transeúntes. De este modo, personas que han vivido durante años o incluso décadas en el país se ven forzadas a permanecer en una categoría diseñada para visitantes ocasionales que piensan permanecer brevemente en el territorio. Algunas autoridades incluso defienden que todos los trabajadores inmigrantes haitianos, estén legal o ilegalmente en el país, deben ser considerados personas de tránsito a la hora de aplicar las normas de nacionalidad. Entre quienes apoyan este punto de vista está el Presidente de la Junta Electoral Central, el organismo encargado de expedir los documentos de identidad en la República Dominicana.
Esta legislación especifica que, en condiciones normales, un periodo de diez días es suficiente para permitir el paso por la República. Sin embargo, por una sorprendentemente mala interpretación del lenguaje constitucional, las autoridades dominicanas han alegado repetidamente que todos los indocumentados haitianos son, por definición, transeúntes. De este modo, personas que han vivido durante años o incluso décadas en el país se ven forzadas a permanecer en una categoría diseñada para visitantes ocasionales que piensan permanecer brevemente en el territorio. Algunas autoridades incluso defienden que todos los trabajadores inmigrantes haitianos, estén legal o ilegalmente en el país, deben ser considerados personas de tránsito a la hora de aplicar las normas de nacionalidad. Entre quienes apoyan este punto de vista está el Presidente de la Junta Electoral Central, el organismo encargado de expedir los documentos de identidad en la República Dominicana.
.
Básicamente, como todos los haitianos están considerados en tránsito, sus hijos, aunque nacidos en la República Dominicana, no tienen derecho a la nacionalidad dominicana.
Human Rights Watch percibió ciertas diferencias entre las autoridades dominicanas en lo que respecta al correcto alcance e interpretación de la excepción constitucional para los transeúntes. Por un lado, el Director de Migración reconocía rotundamente que los niños nacidos en la República Dominicana, incluso de padres indocumentados, tienen derecho a tener la nacionalidad dominicana. En el extremo contrario, como ya hemos señalado, se situaba el Presidente de la Junta Electoral quien negaría la nacionalidad a todos los niños de ascendencia haitiana. El Jefe del Ejército puso mucho énfasis en la "ilegalidad" de la población haitiana y argumentó que dado que los haitianos no estaban en el país legalmente, debían ser considerados transeúntes. La asesora legal de la junta, en una postura más moderada, sugirió que los haitianos que hubieran residido en el país más de tres meses ya no podían ser considerados transeúntes.
Obstáculos a la inscripción de los nacimientos
A los niños de ascendencia haitiana nacidos en la República Dominicana se les niega a diario las actas de nacimiento dominicanas, la principal prueba de nacionalidad para los menores. Los padres indocumentados son normalmente incapaces de obtener en el hospital los papeles de maternidad, en los que se certifica la fecha y el lugar de nacimiento de los niños.
En algunos hospitales hay servicios para registrar los nacimientos y expedir actas de nacimiento dominicanas, pero estos servicios también se les niegan a menudo a los haitianos indocumentados. Si los padres no registraron el nacimiento en el hospital, deben acudir al registro civil u oficialía para obtener una acta de nacimiento. En el registro generalmente hay que mostrar los papeles de maternidad como prueba de que el niño nació en el territorio del país, aunque en su lugar también aceptan actas notariales que certifiquen el nacimiento del niño, son documentos altamente difíciles de obtener.

Human Rights Watch percibió ciertas diferencias entre las autoridades dominicanas en lo que respecta al correcto alcance e interpretación de la excepción constitucional para los transeúntes. Por un lado, el Director de Migración reconocía rotundamente que los niños nacidos en la República Dominicana, incluso de padres indocumentados, tienen derecho a tener la nacionalidad dominicana. En el extremo contrario, como ya hemos señalado, se situaba el Presidente de la Junta Electoral quien negaría la nacionalidad a todos los niños de ascendencia haitiana. El Jefe del Ejército puso mucho énfasis en la "ilegalidad" de la población haitiana y argumentó que dado que los haitianos no estaban en el país legalmente, debían ser considerados transeúntes. La asesora legal de la junta, en una postura más moderada, sugirió que los haitianos que hubieran residido en el país más de tres meses ya no podían ser considerados transeúntes.

A los niños de ascendencia haitiana nacidos en la República Dominicana se les niega a diario las actas de nacimiento dominicanas, la principal prueba de nacionalidad para los menores. Los padres indocumentados son normalmente incapaces de obtener en el hospital los papeles de maternidad, en los que se certifica la fecha y el lugar de nacimiento de los niños.
En algunos hospitales hay servicios para registrar los nacimientos y expedir actas de nacimiento dominicanas, pero estos servicios también se les niegan a menudo a los haitianos indocumentados. Si los padres no registraron el nacimiento en el hospital, deben acudir al registro civil u oficialía para obtener una acta de nacimiento. En el registro generalmente hay que mostrar los papeles de maternidad como prueba de que el niño nació en el territorio del país, aunque en su lugar también aceptan actas notariales que certifiquen el nacimiento del niño, son documentos altamente difíciles de obtener.
.
Generalmente, en el registro civil, además de presentar los papeles de maternidad, ambos padres deben demostrar que son ciudadanos dominicanos mediante la presentación de sus cédulas dominicanas. La actuación de los funcionarios del registro civil es desigual respecto a este requerimiento. En algunos casos, se aceptan documentos de identidad haitianos, como el pasaporte, aunque esto puede limitarse a casos en los que los padres demuestran que son residentes legales en la República Dominicana. Sin embargo, en la mayoría de los casos, ambos progenitores deben presentar sus cédulas dominicanas. Un obstáculo adicional a la obtención de las pruebas de nacionalidad es la discriminación racial. Los funcionarios de los registros civiles suponen que los padres de ciertos niños son haitianos sólo por que son negros, incluso cuando muestran sus cédulas dominicanas.

En el caso de que los padres traten de inscribir al niño transcurridos más de 90 días después del parto, al proceso de registro se le añade un paso más. Una vez que registro civil ha examinado la solicitud para la obtención de la acta de nacimiento, el registro debe enviar esta solicitud a un juzgado civil. Una acta de nacimiento sólo se expedirá bajo autorización judicial, trámite que normalmente lleva unos dos meses. Según señaló una abogada conocedora del procedimiento, los funcionarios del registro civil suelen negarse a enviar al juzgado las solicitudes presentadas por haitianos indocumentados con el argumento de que no merece la pena tramitarlas porque el juzgado las rechazará. En los casos de inscripción tardía, la inscripción en el registro de una persona mayor de trece años, los requisitos administrativos son mayores y mucho más caros. Para comenzar, la familia debe obtener un certificado de cada uno de los catorce registros civiles de la República Dominicana para descartar una inscripción previa.
.

.
Dadas las dificultades que presenta la obtención de documentos de identidad, no resulta sorprendente que muchos dominicanos de origen haitiano continúen indocumentados. Aunque no existen datos oficiales del número de domínico-haitianos sin documentar, los recuentos extraoficiales sugieren que la proporción de indocumentados es muy alta. Por ejemplo, según el cálculo del Padre Pedro Ruquoy, de las aproximadamente 20.000 personas que viven en los dieciocho bateyes que dan servicio a la azucarera de Barahona, el 80 por ciento son dominicanos descendientes de haitianos, el 10 por ciento dominicanos de otro origen y el 10 por ciento haitianos; sin embargo, apenas el 50 por ciento del total de los habitantes de esos bateyes tiene documentos que acrediten su nacionalidad dominicana. En otras palabras, un 40 por ciento de la población de los bateyes tiene derecho a documentos que acrediten su nacionalidad dominicana, pero sigue indocumentado.
Dadas las dificultades que presenta la obtención de documentos de identidad, no resulta sorprendente que muchos dominicanos de origen haitiano continúen indocumentados. Aunque no existen datos oficiales del número de domínico-haitianos sin documentar, los recuentos extraoficiales sugieren que la proporción de indocumentados es muy alta. Por ejemplo, según el cálculo del Padre Pedro Ruquoy, de las aproximadamente 20.000 personas que viven en los dieciocho bateyes que dan servicio a la azucarera de Barahona, el 80 por ciento son dominicanos descendientes de haitianos, el 10 por ciento dominicanos de otro origen y el 10 por ciento haitianos; sin embargo, apenas el 50 por ciento del total de los habitantes de esos bateyes tiene documentos que acrediten su nacionalidad dominicana. En otras palabras, un 40 por ciento de la población de los bateyes tiene derecho a documentos que acrediten su nacionalidad dominicana, pero sigue indocumentado.
Desalentadas por lo que parece ser un proceso imposible, algunas personas de origen haitiano recurren a la compra de documentación falsa o a la obtención de documentos de identidad mediante engaño (por ejemplo, mediante el pago a una mujer dominicana para que inscriba a sus hijos en su lugar). No cabe duda de que muchas de las personas que recurren a estos métodos ilegales carecen de argumentos legales para solicitar la nacionalidad dominicana para ellos o sus hijos, pero en muchos casos son personas que tienen razones legales para solicitarla y que, sin embargo, se ven incapaces de apoyar su solicitud por medios legales.
Estándares legales internacionales
El derecho a la nacionalidad está garantizado en virtud de varios tratados internacionales relativos a los derechos humanos, entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, los tratados más importantes no obligan al país de nacimiento de una persona a otorgarle la nacionalidad, salvo en aquellos casos en los que, de lo contrario, la persona quedaría convertida en apátrida. Los descendientes de inmigrantes haitianos en la República Dominicana no se enfrentan al problema de la apátrida, porque, en virtud del artículo 11 de la Constitución de Haití, tienen derecho a la nacionalidad haitiana por ser descendientes de padres haitianos.

El derecho a la nacionalidad está garantizado en virtud de varios tratados internacionales relativos a los derechos humanos, entre ellos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, los tratados más importantes no obligan al país de nacimiento de una persona a otorgarle la nacionalidad, salvo en aquellos casos en los que, de lo contrario, la persona quedaría convertida en apátrida. Los descendientes de inmigrantes haitianos en la República Dominicana no se enfrentan al problema de la apátrida, porque, en virtud del artículo 11 de la Constitución de Haití, tienen derecho a la nacionalidad haitiana por ser descendientes de padres haitianos.
.
Aunque la legislación internacional no exige que la República Dominicana conceda la ciudadanía dominicana a todas las personas nacidas en su territorio, una vez que en su constitución decide hacerlo, no puede negar de forma arbitraria la nacionalidad a los descendientes de haitianos y violar así sus propias leyes. Tampoco puede actuar de forma discriminatoria y negar o conceder la nacionalidad en función de la raza o el color de la piel de las personas. Al mantener a los domínico-haitianos en estado de "permanente ilegalidad", sin documentos de identidad y susceptibles de ser objeto de deportación sumaria, la República Dominicana viola seriamente los derechos de esas personas en su condición de nacionales.
Aunque la legislación internacional no exige que la República Dominicana conceda la ciudadanía dominicana a todas las personas nacidas en su territorio, una vez que en su constitución decide hacerlo, no puede negar de forma arbitraria la nacionalidad a los descendientes de haitianos y violar así sus propias leyes. Tampoco puede actuar de forma discriminatoria y negar o conceder la nacionalidad en función de la raza o el color de la piel de las personas. Al mantener a los domínico-haitianos en estado de "permanente ilegalidad", sin documentos de identidad y susceptibles de ser objeto de deportación sumaria, la República Dominicana viola seriamente los derechos de esas personas en su condición de nacionales.
14 comentarios:
Quien puede defiendes a los derecho de los haitianos en republica Dominicana esto no puede quedarse asi.Lo que hizo la JCE es un genocidio por haber matado civilmente a estos haitianos
eso no es asi, republica dominicana no pueder cargar con mas haitianos . no somos un pais rico y tampoco somos culpable de la desgracia de su pais
Somos un pais pobre, damos buen trato a los haitianos, damos trabajo a indocumentados, les damos asistencia en los centros de salud, cosa que no sucede en otros paises. el problema de haiti es un problema de la comunidad internacional, no de Republica Dominicana. tienen que entender esto aqui no se discrimina al ciudadano haitiano. solo que somos un pais pobre y no podemos ayudarle mas.
mire emmanuel uste aboga por los suyos por que usted es haitiano ok aun que uste tenga la cedula que tenga y hable como hable ustede es de ellos no sotros somos un pais pobre y en pocas palabra cojo y con muletas y con un braso fracturado en tonces como usteded cree que uno se seba a echar esa carga de un pais sin pierna y con los dos brasos rotos y si te sigo ayudando se me ronpera la otra piena ami y el otro braso en tonces donde iremos aparar por culpa de usdes ala mmm no y ustedd no venga amandar aqui con que eso no es asi balle a haiti jean a desir lo que esta mal y lo que esta bien ok aqui en rd noo y pongase para lo suyo para ayudar a su gente en ves de ser carga en otro territorio y no hay peor qu leyes de migraciones que la que tiene estados unidos y nadie dise nada jaajajaj es que son lambiski ok suerte
el que lee la biblia solo lee lo que le conviene no sigue leyendo el pedaso de mas abajo , los haitianos solo leen de la constitucion dominicana el parrafo que dice que son dominicanos los que nacen en el territorio dominicano, pero no siguen leyendo las condiciones y lo demas que estipula la constitucion, la comunidad internacional no esta facultada para meterse en los asuntos internos de cada pais ,porque si un pais es libre tiene su propia soberania, los haitianos consideran que los dominicanos no sabemos que es lo que ellos pretenden conb sus aspiraciones de nacionalisarse en r.d. la historia esta escrita y a los haitianos no se les olvida la matanza de 1937, como a nosotros tampoco el fatal tiempo desde 1822a 1844 cuando boye quemaba la gente viva porque no acataba ser exclavo del regimen haitiano en la isla la española. lea historia y dejese de hablar disparete lic. que ustedes los haitianos disfaman el trato que le da r.d pero la gente donde lo tratan mal no esta ,la frontera estan hay cojan y bayanse y no se quejen tanto.
Yo quiero saber porque a los haitianos se le hace tan dificil encontrar la embajada de su pais ! Senores ,sepan que mas de el 60% de los haitianos caracen de papeles en su propio pais,mas sin embargo quieren venir a pais ajeno a EXIJIR que se les den papeles!
Su propio govierno les viola los derechos y a ellos no les importa,mas sin embargo cuando REP. DOM. Un pais autonomo,ejerce su poder constitucional,los haitianos pegan el grito al cielo.....! OYE PERO QUE "CACHAZA" LA DE ESTA JENTE! CARECEN DE ORGULLO Y AMOR POR SU PROPIO PAIS.
"Todas las personas tienen derecho a la nacionalidad", en el artículo 15 de los Derechos UNIVERSALES del hombre.
Ahora que a nosotros los dominicanos nos interesa tener mano de obra barata para los trabajos más duros, pero eso si, no darles los mismos derechos que nosotros tenemos. Este es otro tipo de esclavitud.
Estamos creando parsonas sin nombre, que trabajan, viven y mueren en un pais, sin que jamas sean reconocidos como ciudadanos.
Que el sudor de su frente envenene nuestra tierra.
Pues deberías de leerle ese "artículo 15 de los DERECHOS UNIVERSALES" a países como Italia,Australia,Holanda,ect.,sólo para nombrar algunos.
Éstos países han hecho cambios radicales en sus leyes migrativas.República Dominicana no puede hacerse cargo de la pobreza Haitiana y no puede critizarse por eso,porque sómos un país soberano,como esos otros países mencionados.
yo nunca veo ó escucho a ningún Haitiano ni a sus defensores acusando ó denunciando al gobierno Haitiano por sus sinverguenzadas é irresponsabilidades,sólo apuntan y acusan a los Dominicanos! Y eso de que "a nosotros los Dominicanos nos intereza la mano de obra barata Haitiana" no es verdad,el sector interesado en esa mano de obra NO representa a todos los Dominicanos.
bueno el que escribio esto quiere ver a RD como un pais racista,pero porque no miran en el mundo lo que pasa,ejemplo suiza es u pais que no le da cuidadania a ningun hijo de imigrantes y para obtener la cuidadania suiza son muchos requisitos a seguir,entonces porque no dicen suiza es racista? tenemos que proteger la soberania de RD a como de lugar,no estamos en posicion de cargar con los haitianos es un problema de todos no solo de RD ! digan lo que quieran y veanlo como quieran,lo unico que la RD tiene que hacer es cambiar la ley que todos los que nascan en RD hijos de imigrantes no se le reconosca como dominicano pero no solo al haitiano...
He leído atentamente los comentarios, yo soy un haitiano que estudió aquí en la República Dominicana y veo que los dominicanos son muy racistas y creo qui'ils detestan haitianos indocumentados haitianos tienen que irse, de acuerdo, pero tenemos que encontrar una solución frente a este problema, ¿por qué no preguntar a su gobierno para cortar todos relacions existentes entre los dos países, el haitiano tales cosas no tienen derecho a entrar en su país, te das la vuelta al problema sin buscar la solución es la única solución, la humillación, la matanza no es la solución
Lo que pasa es que todos los hijos de haitianos nacidos fuera de Haití son haitianos según la constitución de ese país.....así que ¿para que tanto discutir?
Pues déjeme de sirle señor haitiano que nosotros no somos racista y por si no lo sabias en ningún país del mundo quieren imigrantes indocumentados porque son una carga para la economía del país, y para que los problemas se resuelvan no hay que cortar las relaciones entre los dos países ya que de esas relaciones ustedes se benefician y por eso su país todavía sigue en pie piénselo bien a ustedes no les conviene y, no pueden negar que le hemos dado mucha ayuda como ningún otro país se las a dado y aun así cuando tienen la oportunidad nos difaman ante organismos internacionales y no le hacemos nada, rep. dominicana no es el único país que tiene esas medidas muchos de los países europeos las tienen como alemania,francia etc también la tiene suiza que es donde se encuentra la primera sucursal de la ONU y aun así quieren venir y meterse en cosas de un país soberano y podemos tomar las decisiones que queramos
perdon me equivoque en decir que la cede de la onu esta en suiza y es en nueva york
Bueno, el que ya esta declarado y tenia cedula de identidad y electoral dominicana,. para mi es dominicano, es decir si hizo una inscripción legal ante la Oficialia Civil que le correspondia, esa es una masacre a nuestra nacionalidad el hacer todas esas eliminaciones de actas y de cedulas.
Publicar un comentario